- News
- 0 me gusta
- 6423 vistas
- 0 comentarios

Normativa sobre navajas automáticas en España: lo que debes saber si vendes cuchillería
La venta y distribución de cuchillería es una actividad que, aunque tradicional y bien asentada, está sujeta a normativas específicas que muchas veces pasan desapercibidas. Una de las regulaciones más relevantes en este ámbito es la que afecta a las navajas automáticas, consideradas actualmente armas prohibidas en España.
En 2022, la Secretaría de Estado de Seguridad publicó la Instrucción nº9/2022, reforzando la aplicación del Reglamento de Armas en vigor. Este documento actualizó y detalló la clasificación de ciertos objetos como armas prohibidas, incluyendo las navajas automáticas y las armas blancas de contrapeso.
Para cualquier empresa o tienda que venda cuchillería —ya sea especializada o como parte de su catálogo—, conocer esta normativa no es solo una cuestión de cumplimiento legal, sino también de responsabilidad frente a sus clientes. No hacerlo puede derivar en sanciones administrativas, decomisos de productos e incluso repercusiones legales más graves.
Aunque muchos fabricantes y distribuidores, como Cuchillería Joker, han dejado de comercializar este tipo de productos hace años, es posible que algunas unidades sigan en circulación en tiendas o almacenes. Por ello, realizar una revisión exhaustiva y actuar de acuerdo a la ley es esencial.
En este post abordaremos los puntos clave de la normativa sobre navajas automáticas en España, explicaremos qué productos están prohibidos y qué acciones deben tomar los vendedores para adaptarse.
¿Qué dice la normativa española sobre las navajas automáticas?
La normativa sobre navajas automáticas en España establece de manera clara que este tipo de productos se consideran armas prohibidas. Esto significa que su fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y uso están restringidos y, en términos generales, resultan ilícitos.
La base legal principal es el Reglamento de Armas (Real Decreto 137/1993), especialmente su artículo 4, que recoge las armas prohibidas. La Instrucción nº9/2022 refuerza esta disposición y especifica:
“…Entre estas armas totalmente prohibidas, se encuentran los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase, las navajas llamadas automáticas y las armas blancas de contrapeso asimilables a éstas últimas…”
¿Qué se considera una navaja automática?
Son aquellas que incorporan un mecanismo de apertura rápida mediante un botón, palanca o sistema similar que permite desplegar la hoja de forma instantánea y que permanece bloqueada en posición abierta. También se incluyen las armas blancas de contrapeso, que permiten una apertura rápida con un solo dedo gracias a un reborde especial en la hoja.
Excepciones:
La normativa contempla excepciones muy limitadas para museos, coleccionistas autorizados o determinados organismos públicos, siempre cumpliendo con requisitos estrictos de custodia y registro (artículo 107 del Reglamento de Armas).
Conclusión de este apartado:
Si un comercio posee, expone o vende este tipo de navajas en España sin cumplir estos requisitos, estaría incurriendo en una infracción que podría derivar en multas, decomisos e incluso en responsabilidades penales en casos graves.
¿Qué deben hacer las tiendas de cuchillería frente a esta normativa?
Ante la normativa vigente, las tiendas especializadas en cuchillería deben actuar con responsabilidad y tomar medidas preventivas para garantizar que no incumplen la legislación sobre armas prohibidas.
1. Revisión de stock y catálogo
Lo primero que debe hacer cualquier establecimiento es revisar en detalle su inventario actual. Es recomendable comprobar no solo los productos en exposición, sino también el stock almacenado en almacenes o depósitos.
- Identificar navajas automáticas: Localizar cualquier producto que encaje en la descripción legal de navaja automática o de arma blanca de contrapeso.
- Retirada inmediata de la venta: Cualquier artículo identificado debe ser retirado del catálogo, escaparates y plataformas de venta online.
2. Información al personal de ventas
Es esencial que todo el equipo de ventas esté informado sobre qué productos están prohibidos. De este modo se evita la oferta accidental a los clientes y se fortalece la imagen de responsabilidad de la tienda.
- Formación básica en normativa: Bastan sesiones informativas breves para asegurar el conocimiento de los productos afectados.
- Protocolos claros de actuación: Instrucciones internas sobre cómo actuar si un cliente pregunta por este tipo de productos.
3. Comunicación a clientes
Aunque no es obligatorio, algunas tiendas optan por informar a su clientela habitual de los cambios normativos como muestra de transparencia y seriedad. Esto puede hacerse mediante:
- Carteles informativos en tienda.
- Correos electrónicos a la base de clientes.
- Actualización de las condiciones de venta online.
4. Consultas legales
En caso de duda sobre algún producto concreto, siempre es recomendable consultar con un abogado especializado en comercio o en legislación de armas. También se puede solicitar orientación directamente a las autoridades competentes (Guardia Civil, Intervención de Armas).
Comentarios (0)